Priorizar el autocuidado sin sentir culpa
Priorizar el autocuidado sin sentir culpa
20 de octubre de 2025
Salud mental, psiquiatría y ciencias del comportamiento, autocuidado, autocompasión, bienestar
Esa molesta sensación de culpa al intentar practicar el autocuidado debe eliminarse de tu rutina. El autocuidado es fundamental para la salud física y mental en general. El psicólogo de Baylor Medicine, Dr. Eric Storch, explica la importancia del autocuidado.
¿Qué es el autocuidado?
El autocuidado consiste en participar en comportamientos que buscan optimizar el sentido del yo, tener autocompasión y atender las propias necesidades. Aunque a menudo genera felicidad y alegría, no es un acto egoísta. Es la base que una persona necesita para desenvolverse en su vida.
“El autocuidado no es solo realizar actividades positivas o gratificantes, sino hacer cosas que realmente preservan a la persona: la dieta, el ejercicio y el sueño. Esos son los bloques fundamentales para poder funcionar en el mundo y en otros ámbitos”,
dijo Storch, profesor y vicepresidente de psicología en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento Menninger de Baylor.
Descuidar el autocuidado
El autocuidado marca el tono de cómo uno interactúa con el mundo. Permite atender las necesidades básicas, así como las sociales y emocionales más complejas. Enfoques inadecuados del autocuidado pueden hacer que las personas sean más vulnerables al estrés y tengan más dificultades para relacionarse con el entorno.
“Incluso los días en que duermes mal, puedes imaginar lo mucho más propenso que estás a estar irritable, malhumorado o a interpretar cosas inofensivas de manera negativa”,
explicó Storch.
Cómo practicar el autocuidado
Storch dice que las personas deben tener claridad sobre sus valores y límites para practicar el autocuidado correctamente. Esto se ve diferente en cada persona.
Primero, establece un marco sobre cómo deseas relacionarte con el mundo. Para algunos, puede significar hacer ejercicio a diario, dormir ocho horas cada noche, desayunar cada mañana o simplemente tomarse tiempo para uno mismo. Luego, implementa ese marco para obtener lo que necesitas y poder funcionar eficazmente en todas las áreas de tu vida.
“Saber qué necesitas para mantener tu tanque de combustible razonablemente lleno es importante, porque eso te permite estar presente en otras áreas en las que eres responsable de otros”,
señaló Storch.
Autocompasión
Es difícil equilibrar y priorizar los pasatiempos y el tiempo personal, y a menudo tomarse ese tiempo genera culpa: culpa por no estar haciendo otra cosa o por sentirse egoísta al dedicarse tiempo a uno mismo. Pero Storch recomienda practicar la autocompasión:
- Piensa en cómo aconsejarías a otros: ¿Qué le dirías a tu mejor amigo? Dirige ese mismo estándar de pensamiento hacia ti mismo al practicar el autocuidado.
- Descatastrofiza: ¿Se acabará el mundo si practicas autocuidado, como tomar una siesta? Claro que no. De hecho, una siesta te hace sentir mejor, descansado y más presente, en lugar de cansado y malhumorado.
“Trátate con amabilidad y comprensión con la idea de que lo haces para ser más eficaz en otras áreas”,
dijo Storch.
“Se trata de no ser autocrítico, sino autocompasivo. No te castigues; piensa en cómo aconsejarías a alguien más y descatastrofiza.”