Predicción de preeclampsia: ¿puede la ecografía con flujo de alta resolución ayudar en el tercer trimestre?

Predicción de preeclampsia: ¿puede la ecografía con flujo de alta resolución ayudar en el tercer trimestre?

Predicción de preeclampsia: ¿puede la ecografía con flujo de alta resolución ayudar en el tercer trimestre?
Predicción de preeclampsia: ¿puede la ecografía con flujo de alta resolución ayudar en el tercer trimestre?

Predicción de preeclampsia: ¿puede la ecografía con flujo de alta resolución ayudar en el tercer trimestre?

La preeclampsia (PE) es una de las complicaciones más temidas del embarazo: puede evolucionar rápidamente y afectar gravemente a la madre y al feto si no se detecta a tiempo. Por eso, los esfuerzos por identificar marcadores tempranos y confiables siguen siendo una prioridad en obstetricia.

Un artículo reciente propone un enfoque innovador: usar ultrasonido con “High-Resolution Flow” (HR-Flow) para evaluar la vascularización de las vellosidades placentarias secundarias en el tercer trimestre, y cuantificar el índice de resistencia (RI) entre otros parámetros, para predecir la aparición de preeclampsia. BioMed Central+1

Principios fisiopatológicos relevantes

Para entender por qué esto puede tener sentido, recapitulemos un poco:

  • La preeclampsia se asocia con defectos en la placentación, especialmente con una transformación incompleta de las arterias espirales uterinas, lo que produce una perfusión placentaria deficiente. ScienceDirect+1
  • Esa perfusión deficiente induce estrés oxidativo, disfunción endotelial, liberación de factores antiangiogénicos y daño multiorgánico materno. The Lancet+1
  • Cuantificar la vascularización placentaria (o el flujo en las vellosidades) podría revelar alteraciones hemodinámicas antes de que se manifiesten clínicamente los signos de hipertensión o proteinuria.

Ya se habían propuesto técnicas como el Doppler 3D, índices de vascularización (VI, FI, VFI) para valorar la perfusión uteroplacentaria. BMJ Open+2ScienceDirect+2 Lo novedoso del estudio que nos ocupa es aplicar HR-Flow — que mejora la sensibilidad para flujos de baja velocidad — directamente sobre las vellosidades secundarias del árbol placentario. Nature+1

Lo que hallaron: resultados claves

Los autores analizaron parámetros ecográficos de las vellosidades secundarias en embarazos con trastornos hipertensivos (incluida PE) frente a controles normales. Algunos hallazgos destacables:

  • Las ramas de las vellosidades en el grupo con PE tenían un grado de ramificación menor que en controles. Nature+1
  • Los índices de pulsatilidad (PI), resistencia (RI) y la relación entre velocidad sistólica pico / fin de diástole (S/D) en esas vellosidades fueron significativamente mayores en los casos con PE que en el grupo control. Nature+1
  • En cuanto a su valor predictivo, un RI ≥ 0,485 y un PI ≥ 0,625 en vellosidades con grado de ramificación ≤ 2,5 ofrecieron una sensibilidad de 95.5 % y una especificidad de 93.1 % para predecir PE. Nature

En suma: los parámetros hemodinámicos del lecho placentario (a nivel de vellosidades) mostraron diferencias significativas en embarazos con PE, y sus valores umbral mostraron muy buena capacidad diagnóstica en este estudio.

Fortalezas, limitaciones y consideraciones

Fortalezas

  • Técnica no invasiva: permite evaluar directamente la hemodinámica placentaria en etapas avanzadas del embarazo.
  • Buen rendimiento predictivo en este grupo de estudio, con sensibilidad y especificidad prometedoras.
  • Aborda un vacío diagnóstico: la predicción en el tercer trimestre aún es un desafío, especialmente en mujeres sin factores de riesgo claros.

Limitaciones

  • Estudio relativamente reciente y con tamaño muestral limitado; se necesita validación en cohortes más grandes y multicéntricas.
  • La técnica HR-Flow requiere equipamiento especializado y operadores entrenados.
  • No está claro cuán temprano antes de la manifestación clínica pueden empezar a apreciarse estos cambios.
  • Dado que el diagnóstico de PE conlleva múltiples factores (inflamatorios, angiogénicos, vasculares), no es seguro que un solo parámetro lo abarque todo.

Interpretación clínica y uso potencial en Latinoamérica

Para una audiencia médica latino, algunos puntos prácticos y estratégicos a destacar:

  1. Complemento más que sustituto
    Esta técnica no reemplazaría el seguimiento clásico con presión arterial, proteinuria, Doppler uterino, biomarcadores angiogénicos (como sFlt-1/PlGF) o modelos de predicción preexistentes. Podría integrarse como complemento en embarazos de riesgo, para afinar la estratificación tardía.
  2. Ventaja en zonas con recursos limitados para biomarcadores
    En entornos donde no están disponibles biomarcadores específicos, una evaluación ecográfica avanzada podría ofrecer una vía accesible para mejorar la vigilancia.
  3. Capacitación e inversión en tecnología
    Para que esta técnica pueda adoptarse, los centros deben disponer de eco con capacidad HR-Flow y operadores con experiencia en estudios microvasculares. En muchos centros latinoamericanos esto puede ser una barrera.
  4. Validación local indispensable
    Las diferencias genéticas, ambientales, perfil de riesgo (prevalencia de obesidad, hipertensión, diabetes) y calidad del cuidado obstétrico podrían alterar los puntos de corte óptimos. Sería ideal un estudio latino (o mexicano) replicando esta metodología.
  5. Momento de aplicación
    Aunque el estudio se centra en el tercer trimestre, podría explorarse si mejoras sutiles pueden detectarse antes, permitiendo intervenciones tempranas — como ajuste del seguimiento, uso de aspirina u otras medidas profilácticas.

Cómo integrarlo en un protocolo clínico sugerido

Aquí un esquema tentativo de cómo podría incorporarse esta técnica en la práctica obstétrica:

MomentoIntervenciones estándarPosible rol de HR-Flow
Segundo trimestre / ecografía morfológicaDoppler uterino, riesgo clínicoIdentificar placenta de localización “de riesgo” (ej. anterior)
Tercer trimestre (28–36 semanas)Control de PA, Doppler de arteria uterina / umbilical, biomarcadores si disponiblesEstudio HR-Flow de vellosidades secundarias para estimar RI, PI, S/D como indicador de riesgo de PE subclínica
Identificación de valores de alertaSi RI ≥ umbral y bajo grado de ramificación → vigilancia más estrecha, considerar interconsulta materno-fetal
Seguimiento / decisión clínicaMonitorización fetal, control materno, decisión de términos prematuros si se complicaDatos hemodinámicos adicionales para fundamentar decisiones (aislamiento, hospitalización, timing de parto)

Este protocolo debe probarse en estudios prospectivos antes de recomendarse universalmente.

Conclusión

El estudio enfocado en HR-Flow ultrasonográfico de vellosidades secundarias propone una forma novedosa y prometedora de predecir preeclampsia en etapas avanzadas del embarazo, con buenos valores de sensibilidad y especificidad en su cohorte inicial. Aunque aún no está lista para reemplazar los métodos actuales, podría desempeñar un rol valioso como herramienta complementaria, especialmente en centros con capacidad tecnológica.

Para avanzar, es esencial:

  • Replicar estos hallazgos en poblaciones latinoamericanas y mexicanas ;
  • Definir los puntos de corte óptimos locales ;
  • Integrar esta técnica a protocolos integrales (clínicos + ecográficos + biomarcadores) ;
  • Evaluar la factibilidad operativa, costo-efectividad y entrenamiento del personal.

laleo.com