La Relación Periodontal-Cardiovascular: Implicaciones Clínicas
La evidencia científica continúa revelando asociaciones significativas entre la enfermedad periodontal y las condiciones cardiovasculares que merecen nuestra atención clínica

La evidencia científica continúa revelando asociaciones significativas entre la enfermedad periodontal y las condiciones cardiovasculares que merecen nuestra atención clínica. Como profesionales odontológicos, comprender estas conexiones nos permite brindar una atención más integral a los pacientes, reforzando la importancia sistémica de la salud periodontal.
Evidencia Actual
Metaanálisis demuestran que pacientes con periodontitis tienen 1.8 veces mayor razón de probabilidades (OR) para enfermedad cardiovascular (JCP, 2022). Notablemente, patógenos periodontales como Porphyromonas gingivalis han sido identificados en 40% de placas ateromatosas e incluso dentro de trombos coronarios, sugiriendo un vínculo biológico directo más allá de los factores de riesgo compartidos.
Mecanismos Fisiopatológicos Clave
Tres vías principales explican esta asociación:
- Diseminación Hematógena - P. gingivalis evade la fagocitosis mediante gingipaínas, facilitando su diseminación sistémica.
- Inflamación Sistémica - El aumento de IL-1β estimula la producción hepática de PCR, contribuyendo a inflamación crónica.
- Disfunción Endotelial - La reducción de células progenitoras endoteliales (CPE) compromete los mecanismos de reparación vascular en pacientes con periodontitis.
Recomendaciones para el Manejo Clínico
Para mitigar los riesgos cardiovasculares en pacientes periodontales, son esenciales los siguientes enfoques:
- Terapia Periodontal No Quirúrgica Oportuna
- Realizar raspado y alisado radicular completo en 24 horas para minimizar la bacteriemia.
- Reevaluar a 6 semanas para evaluar la curación y determinar necesidades de tratamiento adicional.
- Control de Placa Personalizado
- Proporcionar instrucciones de higiene oral individualizadas, enfatizando la limpieza interdental.
- Recomendar cepillos interproximales cuando sea apropiado para mejorar la remoción de biofilm.
- Colaboración Interprofesional
- Evaluar hipertensión, diabetes e historia de tabaquismo durante las valoraciones del paciente.
- Comunicar hallazgos a médicos cuando se manejen pacientes cardiovasculares de alto riesgo.
- Mantener registros periodontales detallados para monitorear progresión de la enfermedad y resultados terapéuticos.
Conclusión
La conexión periodontal-cardiovascular subraya el papel crucial de los odontólogos en el manejo no solo de la salud oral, sino del bienestar sistémico general. Al implementar terapia periodontal basada en evidencia y fomentar la colaboración con colegas médicos, podemos contribuir a mejores resultados para nuestros pacientes más allá de la cavidad oral.