La ecografía pulmonar identifica insuficiencia cardiaca en pacientes con infarto sin síntomas: implicaciones clínicas

Un estudio multicéntrico liderado por el Servicio de Cardiología del Hospital del Mar de Barcelona, en colaboración con el Hospital Vall d'Hebron y el Hospital Sant Pau

La ecografía pulmonar identifica insuficiencia cardiaca en pacientes con infarto sin síntomas: implicaciones clínicas
La ecografía pulmonar identifica insuficiencia cardiaca en pacientes con infarto sin síntomas: implicaciones clínicas

Cardiología

Un estudio multicéntrico liderado por el Servicio de Cardiología del Hospital del Mar de Barcelona, en colaboración con el Hospital Vall d'Hebron y el Hospital Sant Pau, ha demostrado que la ecografía pulmonar mejora la estratificación de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) sin signos evidentes de insuficiencia cardiaca. Los hallazgos, publicados en revistas de alto impacto como HeartJournal of the American Heart Association y European Heart Journal: Acute Cardiovascular Care, subrayan la utilidad de esta técnica para anticipar complicaciones graves.


Hallazgos clave para la práctica clínica

  1. Detección precoz de congestión pulmonar:
    • Aunque el 85% de los pacientes con IAM ingresan sin signos clínicos de insuficiencia cardiaca (clase Killip I), la ecografía pulmonar identificó congestión pulmonar subclínica en un subgrupo de estos.
    • Estos pacientes presentaron un riesgo 6 veces mayor de complicaciones intrahospitalarias (ej. edema pulmonar, shock cardiogénico) y un riesgo 5,4 veces mayor de eventos adversos a 30 días (mortalidad, rehospitalización).
  2. Limitaciones de la escala de Killip tradicional:
    • La escala de Killip, basada en la exploración física, tiene baja sensibilidad para detectar congestión pulmonar incipiente.
    • La ecografía pulmonar, en cambio, cuantifica las líneas B (artefactos ultrasonográficos por edema intersticial), ofreciendo una valoración objetiva del estado hemodinámico.
  3. Nueva escala Killip pLUS:
    • Los investigadores desarrollaron la escala Killip pLUS, que combina los criterios de Killip con los hallazgos ecográficos.
    • Esta escala demostró mayor precisión pronóstica que la clasificación tradicional, tanto para complicaciones intrahospitalarias como para mortalidad a 1 año (AUC: 0,82 vs. 0,68; p <0,01).

Implicaciones para el manejo clínico

  • Estratificación de riesgo optimizada:
    La ecografía pulmonar permite identificar a pacientes "estables" con riesgo elevado, quienes podrían beneficiarse de monitorización intensiva, terapia diurética precoz o ajustes en el tratamiento.
  • Optimización de recursos:
    Facilita el alta temprana de pacientes de bajo riesgo, reduciendo la estancia hospitalaria sin comprometer la seguridad.

Recomendaciones prácticas

  1. Incorporar la ecografía pulmonar en la evaluación inicial de todo paciente con IAM, independientemente de su clase Killip.
  2. Utilizar la escala Killip pLUS para guiar decisiones terapéuticas y seguimiento.
  3. Monitorizar líneas B seriadas en pacientes de alto riesgo para detectar deterioro hemodinámico precoz.

Contexto bibliográfico

Estos hallazgos se alinean con investigaciones recientes sobre biomarcadores de estrés oxidativo en cardiopatías (Revista Medicina y Salud Pública, 2025) y avances en inteligencia artificial aplicada a intervenciones coronarias.


Conclusión
La ecografía pulmonar emerge como una herramienta accesible, no invasiva y costo-efectiva para mejorar el pronóstico en el IAM. Su integración rutinaria podría transformar el manejo de estos pacientes, especialmente en contextos con recursos limitados.

Lectura recomendada:

¿Su institución ha implementado protocolos de ecografía pulmonar en el síndrome coronario agudo? ¡Comparta experiencias en los comentarios!

laleo.com