🇲🇽 Diego Rivera y el mural que nos recuerda por qué ejercemos la medicina
Diego Rivera y el mural que nos recuerda por qué ejercemos la medicina

.
🇲🇽 Diego Rivera y el mural que nos recuerda por qué ejercemos la medicina
En México, el arte y la medicina han sido aliados invisibles en la lucha por la justicia social. Y uno de los mejores ejemplos de esta alianza cuelga —literalmente— de los muros del Centro Médico Nacional La Raza.
Nos referimos al imponente mural de Diego Rivera, titulado:
“La historia de la medicina en México: El pueblo en demanda de salud” (1953).
Más que una obra artística, es un manifiesto visual. Una lección de historia, identidad, salud pública y resistencia, pintada a mano por uno de los grandes muralistas del siglo XX.
🖼️ Un mural que retrata el alma de la medicina mexicana
El mural es un fresco monumental que recorre, en una sola escena continua, el viaje de la medicina en México:
Desde las prácticas curativas prehispánicas hasta la medicina institucional del siglo XX.
Cada sección está cargada de símbolos, personajes y escenas que entrelazan lo mítico, lo científico y lo social.
👩🏽⚕️ Izquierda: nuestras raíces curativas
La sección izquierda representa la medicina ancestral:
- Curanderos, parteras y herbolarios trabajando con plantas.
- Fragmentos visuales inspirados en códices indígenas.
- El uso del temazcal y rituales de sanación.
- La figura del tlacuilo, escriba-pintor, que registra prácticas médicas.
Rivera no presenta esto como “folklore”, sino como sabiduría médica legítima. Nos recuerda que antes del estetoscopio, ya existía la medicina integrativa con base comunitaria.
🧬 Derecha: la medicina institucional
La parte derecha retrata avances modernos, muy ligados al contexto de la posrevolución y la creación del IMSS:
- Cirugías, laboratorios, consultas clínicas.
- Profesionales de la salud atendiendo pacientes con polio, madres embarazadas, niños.
- La medicina como derecho, no como privilegio.
Aquí Rivera pone el foco en el pueblo organizado, exigiendo salud como parte del proyecto de nación.
🌳 Centro: símbolo, vida y parto
En el centro del mural está Tlazoltéotl, diosa mexica asociada con la purificación y la fertilidad, en el acto de dar a luz a Centéotl, dios del maíz.
El mensaje: la medicina nace del pueblo, de la tierra, y para la vida.
Este nacimiento divino no es religioso, es social. Es el punto de unión entre nuestras raíces y nuestras aspiraciones.
🩺 Rivera nos dice: la salud es un derecho colectivo
Este mural no adorna un hospital: lo explica.
Rivera no pinta héroes individuales, sino una red compleja de actores —pacientes, médicos, parteras, científicos, campesinos— que construyen un sistema de salud digno.
Su mensaje es claro:
El acceso a la salud no es caridad. Es una demanda legítima del pueblo mexicano.
🔬 ¿Por qué debería importarnos hoy?
Como médicos, estudiantes, enfermeras, o profesionales de la salud, este mural nos interpela:
- ¿Estamos honrando las raíces culturales de la medicina?
- ¿Estamos luchando por un sistema más justo y accesible?
- ¿Sabemos ver al paciente como sujeto histórico, no solo clínico?
Rivera nos ofrece una visión integral: medicina que cura cuerpos, pero también sociedades.
📍¿Dónde verlo?
Este mural se encuentra en el vestíbulo del Hospital La Raza, en Ciudad de México. Quien lo haya visitado sabe que no es solo arte: es conciencia social en forma de imagen.
🗣️ Reflexión final
“La historia de la medicina en México” no es un mural para admirar en silencio. Es para leerlo, discutirlo, enseñarlo… y sobre todo, para actuar con él en mente.
Porque la medicina mexicana no solo se construye en quirófanos o aulas.
También se construye desde la memoria, la cultura y el compromiso con el pueblo.