🧬 Dengue en México: Actualización Clínica y Recomendaciones para el Personal de Salud

Dengue en México: Actualización Clínica y Recomendaciones para el Personal de Salud

🧬 Dengue en México: Actualización Clínica y Recomendaciones para el Personal de Salud
🧬 Dengue en México: Actualización Clínica y Recomendaciones para el Personal de Salud

Con el aumento en la temperatura y el patrón errático de lluvias, México se encuentra nuevamente ante un pico importante de casos de dengue. Este año, varias entidades federativas han registrado cifras superiores a las proyectadas, incluyendo un aumento preocupante en formas graves y casos en zonas urbanas donde el virus no era previamente endémico.

Este documento está dirigido al personal médico y sanitario para reforzar criterios de diagnóstico, manejo, vigilancia y prevención ante este escenario epidémico.


🦠 ¿Qué es el dengue?

El dengue es una arbovirosis causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus dengue (DENV-1 a DENV-4), perteneciente al género Flavivirus. Se transmite por vectores del género Aedes, principalmente Aedes aegypti, y en menor medida Aedes albopictus.

Una persona puede infectarse hasta cuatro veces (una por serotipo), lo cual incrementa el riesgo de desarrollar dengue grave por el fenómeno de potenciación inmunológica dependiente de anticuerpos (ADE).


📈 Situación Epidemiológica Actual en México (2025)

Según los últimos reportes de la Dirección General de Epidemiología (DGE) y el SINAVE, los estados con mayor incidencia acumulada al mes de agosto 2025 incluyen:

  • Veracruz
  • Chiapas
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Morelos
  • Quintana Roo
  • Tabasco
  • Jalisco

Se ha observado una expansión sostenida hacia zonas urbanas de altitud media, como Puebla capital o la zona metropolitana de Guadalajara, y brotes en ciudades del Bajío.

Además, se ha documentado circulación simultánea de dos o más serotipos en varias regiones, lo que eleva el riesgo de manifestaciones graves.


🤒 Presentación Clínica

El periodo de incubación es de 4 a 10 días después de la picadura. Solo el 25% de las personas infectadas desarrolla síntomas. La enfermedad se clasifica clínicamente en:

1. Dengue sin signos de alarma

  • Fiebre súbita >38.5 °C
  • Cefalea intensa
  • Mialgias, artralgias
  • Dolor retroocular
  • Exantema
  • Náuseas o vómitos leves

2. Dengue con signos de alarma

  • Dolor abdominal intenso y continuo
  • Vómito persistente
  • Edema en extremidades
  • Sangrado de mucosas
  • Letargo o irritabilidad
  • Hepatomegalia
  • Aumento progresivo del hematocrito con caída de plaquetas

3. Dengue grave

  • Fuga plasmática severa con choque
  • Acumulación de líquidos con dificultad respiratoria
  • Sangrado severo
  • Disfunción orgánica (hepática, cardíaca, SNC)

🔬 Diagnóstico

Métodos recomendados:

  • NS1 Antígeno: Útil en los primeros 5 días de síntomas.
  • RT-PCR: Confirmación específica por serotipo (alta disponibilidad en laboratorios de salud pública).
  • IgM/IgG por ELISA: A partir del día 5–7 de síntomas.

🔍 En hospitales con limitaciones de laboratorio, se recomienda iniciar vigilancia clínica con biometría hemática para observar hematocrito y plaquetas.


🩺 Manejo Clínico

Actualmente no existe tratamiento antiviral específico. El manejo se basa en hidratación guiada por estado clínico y datos de laboratorio.

Evitar AINEs y salicilatos por riesgo de hemorragia. El paracetamol es el analgésico y antipirético de elección.

Criterios para referencia hospitalaria:

  • Presencia de signos de alarma
  • Comorbilidades relevantes (diabetes, hipertensión, embarazo)
  • Pacientes pediátricos o mayores de 65 años
  • Hemoconcentración progresiva o plaquetopenia severa (<50,000/mm³)

🧯 Prevención y Educación Sanitaria

El personal médico debe participar activamente en la educación comunitaria, promoviendo:

  • Eliminación de criaderos: cacharros, floreros, llantas, tambos sin tapa
  • Uso de repelentes y mosquiteros
  • Monitoreo de síntomas en familiares cercanos de casos confirmados
  • Reporte obligatorio de casos sospechosos al SINAVE

Las unidades de salud deben coordinar con autoridades municipales para implementar acciones de fumigación y control vectorial.


🔄 Notificación Obligatoria

Todo caso sospechoso, probable o confirmado debe ser notificado dentro de las primeras 24 horas al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), según la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012.


🧠 Conclusión

El dengue es una enfermedad prevenible que sigue representando una carga significativa para el sistema de salud mexicano. La detección oportuna, el manejo clínico adecuado y la vigilancia epidemiológica activa son esenciales para reducir complicaciones y evitar defunciones.

El fortalecimiento del primer nivel de atención, junto con campañas de concientización y control vectorial, siguen siendo nuestras mejores herramientas para contener esta enfermedad.

laleo.com