🏢 Comprar un consultorio médico en México: ¿Qué regulaciones deben seguir los médicos?
Adquirir un consultorio médico no es solo una inversión inmobiliaria: es un paso clave en la consolidación de la práctica profesional. Ya sea para ejercer de forma independiente, ofrecer servicios especializados o construir una clínica a largo plazo, los médicos deben conocer las normas legales y sanitarias que regulan este tipo de establecimientos.
A continuación, te presentamos una guía práctica con los puntos esenciales que todo profesional de la salud debe tener en cuenta antes de comprar su consultorio.
📝 1. Verificar el uso de suelo y permisos municipales
Antes de adquirir un inmueble, es fundamental asegurarse de que el uso de suelo permita actividades médicas.
- Este permiso se solicita en la oficina de desarrollo urbano o la alcaldía correspondiente.
- El inmueble debe estar en una zona autorizada para establecimientos de salud (no todas las zonas habitacionales lo permiten).
- También es necesario tramitar la licencia de funcionamiento local, que autoriza formalmente el uso del espacio para consulta médica.
👉 Tip: Pide el certificado de uso de suelo vigente antes de firmar cualquier contrato de compra.
🧼 2. Cumplir con la normativa sanitaria (COFEPRIS)
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) regula los establecimientos médicos en México.
Para operar legalmente, es obligatorio tramitar el Aviso de Funcionamiento, que notifica a la autoridad que el consultorio abrirá sus puertas.
Requisitos básicos para el Aviso de Funcionamiento:
- Cédula profesional y título del médico responsable.
- Documentación del inmueble (propiedad o contrato de arrendamiento).
- Croquis o plano del consultorio.
- Cumplimiento con medidas de seguridad, higiene y control de residuos.
- Áreas definidas: sala de espera, consultorio, sanitario para pacientes, área limpia y área sucia, dependiendo del tipo de servicios que se ofrezcan.
👉 Si el consultorio ofrece procedimientos invasivos o de mayor complejidad, COFEPRIS puede exigir un Permiso Sanitario de Operación, que implica inspecciones más rigurosas.
🧯 3. Seguridad y protección civil
Además de las normas sanitarias, los consultorios deben cumplir con regulaciones de protección civil, que varían por estado y municipio.
Generalmente incluyen:
- Extintores en regla y señalizados.
- Rutas de evacuación visibles.
- Salidas de emergencia (en clínicas más grandes).
- Capacitación básica en primeros auxilios y respuesta a emergencias.
👉 La autoridad local puede hacer inspecciones periódicas para asegurar el cumplimiento.
💼 4. Responsabilidades legales y fiscales
El consultorio, además de ser un espacio de salud, es también una unidad económica.
- Debe contar con RFC, facturación electrónica y cumplimiento de obligaciones fiscales.
- Si se contrata personal, deben cumplirse las obligaciones laborales (IMSS, INFONAVIT, etc.).
- En muchos casos, se recomienda constituir una persona moral (S.A. o S. de R.L.), sobre todo para consultorios con más de un especialista.
👉 Contar con asesoría contable especializada en el sector salud es una inversión que evita problemas futuros.
🏥 5. Regulación profesional y ética
Por último, más allá de lo legal, el consultorio debe operar bajo normas profesionales y éticas:
- Exhibir de forma visible la cédula profesional.
- Cumplir con la Ley General de Salud y las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) aplicables a su especialidad.
- Respetar la privacidad y confidencialidad de los pacientes (incluyendo expedientes clínicos).
- Mantener los espacios en condiciones higiénicas adecuadas.
✍️ En resumen
Comprar un consultorio implica mucho más que elegir una buena ubicación. Es necesario conocer y cumplir con regulaciones urbanas, sanitarias, de seguridad y fiscales.
Con una planeación adecuada y la documentación en regla, un consultorio médico puede convertirse en la base sólida de una práctica profesional exitosa y segura.