Cómo las reglas del ENARM influyen en la equidad de género: Hallazgos clave de un estudio con 452,079 aspirantes

Cómo las reglas del ENARM influyen en la equidad de género

Cómo las reglas del ENARM influyen en la equidad de género: Hallazgos clave de un estudio con 452,079 aspirantes
Cómo las reglas del ENARM influyen en la equidad de género: Hallazgos clave de un estudio con 452,079 aspirantes

Cómo las reglas del ENARM influyen en la equidad de género: Hallazgos clave de un estudio con 452,079 aspirantes
(Ampliando la columna del Dr. Gerardo Gamba con el estudio de Soto-Mota et al.)

Para los médicos mexicanos, el ENARM no es solo un examen: es la puerta de entrada a su futuro profesional. Pero, ¿qué pasa si sus reglas actúan como un filtro invisible, limitando el acceso de mujeres talentosas a especialidades competitivas? Un estudio pionero publicado en BMC Medical Education (Soto-Mota et al., 2025) analizó 12 años de datos y descubrió cómo un cambio temporal en las reglas promovió la equidad de género… y por qué su eliminación podría revertir estos avances. Esto es lo que todo aspirante debe conocer:

🔍 El experimento 2021-2022: Elegir especialidad después de conocer el puntaje

El cambio: En 2021-2022, México modificó las reglas del ENARM, permitiendo a los aspirantes elegir su especialidad después de conocer sus resultados—una ruptura con la tradición de decidir antes del examen.

Impacto en especialidades competitivas:

EspecialidadMujeres pre-2021Mujeres 2021-2022
Medicina InternaMenos que hombresIgualdad
Cirugía GeneralMenos que hombresIgualdad
Oftalmología/ORLSin brecha previaSin cambios

¿Por qué funcionó?

  • Las mujeres, más aversas al riesgo, evitaban "apostar" por especialidades competitivas sin conocer su puntaje.
  • Al tener certeza de sus resultados, aplicaron a Medicina Interna y Cirugía al mismo ritmo que los hombres—demostrando que no era falta de capacidad, sino de seguridad.
  • Como señala Soto-Mota: "Reducir la incertidumbre animó a las mujeres a competir en campos tradicionalmente dominados por hombres."

🧠 La brecha de confianza: Sobreestimación vs. subestimación

El estudio comparó las predicciones de 266 estudiantes (Medicina, Nutrición, Biociencias y Psicología) con sus resultados reales:

Diferencias en Medicina:

IndicadorHombresMujeres
Puntaje real72.1 ± 12.270.6 ± 13.6 (NS)
Puntaje predicho73.9 ± 14.669.6 ± 13.5
Error de predicción+1.8 (sobre)-1.4 (sub)
Competitividad percibida80.1/10068.0/100

Hallazgo clave:

  • Los hombres de Medicina sobrestimaban sus resultados, independientemente de la dificultad del examen.
  • Este exceso de confianza no se observó en otras carreras ni en las mujeres.
  • Reflexión del Dr. Gamba: "Los médicos hombres en formación tienden a creer que son mejores de lo que son. Las mujeres, en cambio, subestiman su potencial."

⚠️ El retroceso de 2023: Un paso atrás en equidad

En 2023, México volvió al sistema de elección antes del examen. Consecuencias:

  • Pre-2021: Mujeres subrepresentadas en especialidades competitivas.
  • 2021-2022: Se alcanzó paridad de género.
  • Post-2023: Se espera un regreso a las brechas previas.

Efectos negativos:

  • Talento perdido: Mujeres calificadas evitan especialidades de alto riesgo.
  • Residentes desajustados: Hombres con exceso de confianza podrían ocupar plazas sin la preparación adecuada.
  • Brechas salariales: Las especialidades quirúrgicas pagan hasta 3 veces más que otras, perpetuando desigualdades económicas.

💡 Soluciones basadas en evidencia

El equipo de Soto-Mota propone:

  1. Restaurar la elección post-examen: Permitir decidir con resultados en mano.
  2. Combate la sobreconfianza: Integrar talleres sobre sesgos inconscientes en las facultades de Medicina.
  3. Mentoría: Crear redes de apoyo para mujeres que validen su competitividad.

¿Qué puedes hacer?

  • 📢 Difunde el estudio y exige transparencia con el hashtag #ENARMConEquidad.
  • ✉️ Comparte los hallazgos con la Comisión Interinstitucional del ENARM.

Conclusión

El ENARM debe evaluar conocimientos, no tolerancia al riesgo o autoconfianza. Como concluye Soto-Mota:
"Políticas que reducen la incertidumbre no solo benefician a las mujeres—aseguran que México tenga a los mejores médicos en cada especialidad."

Cita del estudio:
Soto-Mota A. et al. (2025). Gender bias in self-predicted performance on medical exams. BMC Medical Education, 25, 911. doi.org/10.1186/s12909-025-07568-y

Dr. Gerardo Gamba es investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Sus columnas abordan ética y políticas en medicina.

Discute: ¿Crees que elegir especialidad antes del examen afecta las decisiones de los aspirantes? ¡Comenta abajo! 👇
#ENARM #Medicina #EquidadDeGénero #ResidenciasMédicas