Apoyando el Duelo Infantil: Qué Deben Saber los Profesionales de la Salud al Hablar con Niños sobre la Muerte

El duelo en la infancia suele ser pasado por alto tanto en el ámbito familiar como clínico.

Apoyando el Duelo Infantil: Qué Deben Saber los Profesionales de la Salud al Hablar con Niños sobre la Muerte
Apoyando el Duelo Infantil: Qué Deben Saber los Profesionales de la Salud al Hablar con Niños sobre la Muerte

Introducción

El duelo en la infancia suele ser pasado por alto tanto en el ámbito familiar como clínico. Cuando un niño pierde a un ser querido, los padres frecuentemente tienen dificultades para comunicar la noticia. Aunque bien intencionados, los adultos a menudo retrasan o evitan las conversaciones difíciles sobre la muerte, lo que puede complicar el proceso de duelo infantil. Este blog resume enfoques basados en evidencia, extraídos del editorial del Dr. Farahnak Assadi, para ayudar a los profesionales de la salud a apoyar a las familias que atraviesan un duelo.


¿Por Qué Es Importante Hablar Sobre la Muerte?

Incluso los bebés y niños pequeños perciben los cambios emocionales en su entorno y reaccionan ante alteraciones en su rutina provocadas por una muerte. Evitar el tema o usar eufemismos —aunque con buena intención— puede generar miedo, confusión o desconfianza. Los profesionales de salud deben ayudar a los padres a comprender que hablar con honestidad y de forma apropiada al nivel de desarrollo del niño es esencial para un duelo saludable.


Estrategias Clave de Comunicación para Padres y Cuidadores

  1. Usar un Lenguaje Claro y Concreto
    Palabras como “muerto”, “falleció” y “muerte” deben emplearse directamente. Evitar expresiones como “se fue a dormir” o “nos dejó”, que pueden causar malentendidos.
  2. Fomentar las Preguntas
    Permitir que el niño guíe la conversación. Hacer preguntas aclaratorias para entender lo que realmente desea saber, y responder a su nivel de comprensión.
  3. Normalizar las Emociones
    Llorar frente a los niños es válido. Modelar respuestas emocionales sanas les ayuda a procesar sus propios sentimientos.
  4. Ser Honestos y Brindar Seguridad
    Si no se tiene una respuesta, se puede decir con sinceridad: “No lo sé, pero voy a intentar averiguarlo.”
  5. Crear Actividades de Recuerdo
    Ayudar al niño a crear recuerdos —dibujos, contar historias, seleccionar fotos— puede ser terapéutico.
  6. Mantener un Diálogo Continuo
    El duelo no se resuelve en una sola conversación. Los niños pueden volver al tema muchas veces a medida que su comprensión madura.

El Duelo Según la Etapa del Desarrollo Infantil

Comprender cómo los niños perciben y expresan el duelo según su edad permite brindar un apoyo más eficaz:

Bebés y Niños Pequeños (0–2 años)

  • Comprensión: No entienden el concepto de muerte.
  • Reacciones: Irritabilidad, cambios en el sueño o alimentación, reflejo emocional del adulto.
  • Intervenciones: Restablecer rutinas, brindar contacto físico, consuelo constante.

Edad Preescolar (3–5 años)

  • Comprensión: Pensamiento mágico; ven la muerte como reversible o temporal.
  • Reacciones: Preguntas repetidas, juegos que representan la muerte.
  • Intervenciones: Responder con honestidad, utilizar lenguaje apropiado a su edad y observar el juego como forma de expresión.

Edad Escolar (6–9 años)

  • Comprensión: Personifican la muerte; pueden asociarla con la vejez.
  • Reacciones: Conductas agresivas, regresiones, curiosidad por el proceso de morir.
  • Intervenciones: Realizar actividades conmemorativas, compartir recuerdos, modelar respuestas de duelo saludables.

Pre-Adolescentes (9–12 años)

  • Comprensión: Entienden que la muerte es irreversible y que les ocurrirá a ellos también; pueden verla como castigo.
  • Reacciones: Ansiedad, retraimiento, problemas escolares, cambios drásticos de peso o apetito.
  • Intervenciones: Brindar información factual, permitir espacios para descargar emociones (deporte, arte).

Adolescentes (13 años en adelante)

  • Comprensión: Entienden la muerte cognitivamente, cuestionan creencias espirituales, buscan sentido.
  • Reacciones: Rebeldía, frustración existencial, confían más en amigos que en adultos.
  • Intervenciones: Compartir experiencias propias de pérdida, abrir el diálogo sobre espiritualidad o filosofía de vida.

Cómo Explicar los Servicios Fúnebres a un Niño

Antes de incluir a un niño en un velorio o funeral, hay que prepararlo con información clara y adaptada a su edad. Explicar:

  • El propósito de la ceremonia (celebración de vida, rito religioso).
  • Qué verá o experimentará (ataúd, discursos, imágenes).
  • Que tiene derecho a decidir si desea participar o no.

Pueden también colaborar en aspectos sencillos como escoger fotos para una presentación o escribir una nota, lo que fortalece el vínculo con el recuerdo.


El Rol de los Profesionales de Salud

Como figuras de confianza, los médicos, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros pediátricos están en una posición ideal para guiar a las familias. Pueden:

  • Modelar estrategias de comunicación efectiva.
  • Detectar señales de duelo complicado.
  • Derivar a servicios especializados si es necesario.

Fomentar el diálogo abierto y validar el mundo emocional infantil contribuye a un desarrollo emocional más saludable a largo plazo.


Conclusión

Apoyar el duelo infantil no es solo tarea de los padres: requiere un enfoque multidisciplinario. Al brindar herramientas y confianza a los cuidadores para hablar sobre la muerte, los profesionales de la salud ayudan a prevenir complicaciones emocionales futuras. La comunicación temprana, honesta y adaptada a la etapa del niño es tanto un acto de compasión como de prevención.


Referencia:
Assadi F. Understanding the Childhood Grief: What Should We Tell the Children? Int J Prev Med. 2023;14:96. doi:10.4103/ijpvm.ijpvm_371_22. PMCID: PMC10580192

Comprar ¿Como hablar de la muerte con los niños? en Laleo hoy.